jueves, 18 de junio de 2015

ENERGIA GEOTERMICA


Se llama energía geotérmica a la energía que puede obtenerse mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra.
El término “geotérmico” viene del griego geo (‘Tierra’), y thermos (‘calor’); literalmente ‘calor de la Tierra’. El interior de la Tierra está caliente y la temperatura aumenta con la profundidad. Las capas profundas, pues, están a temperaturas elevadas y, a menudo, a esa profundidad hay capas freáticas en las que se calienta el agua: al ascender, el agua caliente o el vapor producen manifestaciones en la superficie, como los géiseres o las fuentes termales, utilizadas para baños desde la época de los romanos. Actualmente, el progreso en los métodos de perforación y bombeo permiten explotar la energía geotérmica en numerosos lugares del mundo



¿Cómo se forma?
Cuando las placas se juntan, una puede deslizarse bajo la otra, permitiendo la generación de magma que, en ocasiones, puede llegar a la superficie generando volcanes. En la mayoría de los casos, el magma no sale al exterior, pero es capaz de calentar grandes zonas subterráneas.
Esta fuente de calor, el magma, es uno de los principales elementos de un sistema geotermal, pero hacen falta dos más para generar un reservorio: un acuífero y un sello. El acuífero es una formación rocosa permeable, es decir, que permite que el agua u otros fluidos las traspasen. Y el sello, es otra capa de rocas, pero impermeable. Estos tres elementos deben ir montados uno sobre el otro, la fuente de calor, encima el acuífero y sobre ellos, la tapa. Es como una olla a presión.
Entonces, imagina esto. Llueve. El agua se desliza por la superficie terrestre y penetra hacia el subsuelo a través de las fallas y rocas fracturadas, que funcionan como verdaderas cañerías. El agua queda atrapada en los acuíferos, por donde va circulando y calentándose, pero no puede salir al exterior en su totalidad, porque está cubierta por una capa de roca impermeable que le impide su paso. Cuando estas condiciones se dan, estamos frente a un reservorio geotermal.
Los geiseres y las aguas termales son algunos ejemplos de lo que sucede cuando parte de estas aguas calientes o vapor salen a la superficie. Al igual que en nuestra olla, es posible que parte del vapor se escape de la tapa, aunque a temperaturas muchísimo más altas, superior a los 150°C, y eso los convierte en una enorme fuente de energía.
En algunas ocasiones, no existen fuentes de agua natural (como lluvia o nieve) para generar este circuito. En ese caso, se puede inyectar el agua de forma artificial, y el fenómeno que se producirá es el mismo.

¿Cómo se aprovecha esta energía?
La energía geotérmica se puede usar de forma directa, para calefacción de hogares, temperar invernaderos y criaderos de peces, deshidratar vegetales, secar madera, entre otras aplicaciones. Esta energía también puede usarse de forma indirecta, para producir electricidad. Generalmente, la fuerza que genera el vapor se aprovecha para impulsar una turbina capaz de mover un generador eléctrico.


  ¿Dónde se puede explotar?
La corteza terrestre no es lisa, está dividida en ocho grandes placas y más de 20 placas más pequeñas que se mueven y empujan unas a otras lentamente, a unos 5 a 10 centímetros al año, que es más o menos a la misma velocidad con que crecen tus uñas.
En nuestro planeta existen lugares reconocidos por su gran actividad geotermal. El más extenso de ellos es el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”, una zona de 40.000 kilómetros en forma de arco que corona al océano que le da su nombre. Chile es uno de los países que está inserto en este circuito de fuego, lo que posiciona a nuestro país como un territorio de
gran potencial para la generación de energía geotérmica.
Chile tiene más de 150 volcanes activos y un número equivalente de centros volcánicos inactivos que muestran actividad geotérmica. Existen dos
zonas volcánicas principales dentro de los andes chilenos: la Zona Volcánica Norte (17ºS - 28ºS) y la Zona Volcánica Centro-Sur (33ºS - 46ºS). En la actualidad, la Cadena Andina representa una de las provincias geotérmicas sin explotar más grandes del mundo.
La energía geotérmica ha sido usada a gran escala desde comienzos del siglo XX en Italia, y principalmente en áreas volcánicas tales como Islandia, las Filipinas, Nueva Zelanda y algunas regiones de California.
En América Latina también se ha comenzado a explorar la geotermia como una fuente confiable de energía.









Colombia y la energía geotermica
Colombia tiene un tesoro en bruto que explotar. El país cuenta con 13 volcanes activos donde las altas temperaturas que emanan de la tierra suponen un enorme potencial a la hora de desarrollar proyectos de energía geotérmica. Conscientes de ello, los gobiernos de Colombia y Ecuador proponen un proyecto para obtener energía eléctrica a partir de tres volcanes fronterizos: Chile, Tufiño y Cerro Negro, una iniciativa que podría llegar a producir hasta 150 megavatios de una forma limpia y respetuosa con el medio ambiente.
Además de estos tres volcanes, en Colombia se han identificado otras zonas potenciales, como el volcán Azufral, al sur del país, o el volcán Nevado de Santa Isabel. Uno de los focos más importantes del país se encuentra en los alrededores del volcán Nevado del Ruiz, situado en la Cordillera Central y considerado uno de los más activos del planeta con sus 5.321 metros de altura. Las fuentes termales y fumarolas de su entorno representan una posibilidad real de obtener grandes cantidades de energía geotérmica.
La Universidad Nacional de Colombia, Ingeominas, Isagen y Colciencias llevan meses explorando los alrededores del volcán Nevado del Ruiz en un ambicioso proyecto que busca aprovechar este valioso recurso natural como fuente renovable y limpia de energía. La fase de exploración incluye la perforación de cinco pozos con profundidades de entre dos y tres kilómetros. Si el proyecto es viable, el siguiente paso sería la construcción de una planta de generación de energía eléctrica,  operada por la compañía Isagen.
El interés que muestra Colombia por la geotérmica, una de las fuentes renovablesmenos conocidas, es una buena señal del esfuerzo que está haciendo el país por obtener energía sin deteriorar el medio ambiente y alejarse de los contaminantes combustibles fósiles que tanto dañan nuestro planeta.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario