jueves, 16 de julio de 2015

Energia Solar


1) De qué forma se puede aprovechar la energía del sol ? producción de energía, calefacción ,cultivos etc.
Paneles fotovoltaicos "clásicos" y vanguardistas
Los paneles fotovoltaicos son los más conocidos para conseguir energía solar. Se basan en células fotoeléctricas que transforman los rayos solares en electricidad. Estas placas pueden ser fijas, las típicas de los tejados, o dinámicas, gracias a los seguidores solares. Estos dispositivos mejoran el rendimiento de los paneles al seguir la trayectoria del Sol. Los paneles se pueden instalar para auto consumo en viviendas particulares o comunitarias, o a gran escala, como los denominados huertos solares, que venden su electricidad a la red.
La tecnología avanza cada vez más y los paneles de silicio se podrían reemplazar en unos años
La tecnología fotovoltaica avanza cada vez más y estos clásicos paneles de silicio se podrían reemplazar en unos años. Los expertos hablan de hasta cuatro generaciones para referirse a la evolución de los paneles. La denominada "energía solar de bajo coste" podría dar lugar a paneles delgados y flexibles como una lámina y muy baratos de producir, basados en materiales muy diversos, como los paneles plásticos. Algunas empresas empiezan a colocar estos materiales en otras partes de las viviendas, como las ventanas solares.
Los paneles fotovoltaicos no tienen por qué estar de forma necesaria en tierra firme. Diversos proyectos, algunos de ellos españoles, proponen ubicar sistemas fotovoltaicos en el agua y en el aire para aprovechar aún más la energía solar.

Térmica: aprovechar el calor
La energía solar térmica aprovecha los rayos solares para producir electricidad y calor. Se puede aprovechar como calefacción, para calentar el agua en viviendas, piscinas, para cocer alimentos o secar productos. Además de los sistemas domésticos, se utiliza en grandes plantas termo solares (España tiene algunas de las más potentes del mundo).
Los sistemas térmicos convencionales funcionan de día. La tecnología solar termodinámica, fruto de la unión de la térmica y la bomba de calor, aprovecha según sus defensores el calor del viento, la lluvia y el sol, incluso de noche, y consigue agua caliente de manera más eficiente que ambas tecnologías.

Concentrar los rayos solares
La "Concentración de Energía Solar" (CSP) consiste en una gran cantidad de espejos que siguen al sol y concentran su calor en un punto. Se genera así vapor que impulsa una turbina para producir electricidad. Estas instalaciones funcionan incluso de noche, ya que parte del calor se almacena en aceite o sal derretida. España es pionera en esta tecnología, con plantas como una construida a las afueras de Sevilla.
Este sistema también se puede utilizar a pequeña escala: la micro-CSP. Su diseño es mucho más sencillo y de dimensiones más reducidas y se puede instalar en el tejado de un gran edificio, fábricas o centros comerciales.
La tecnología fotovoltaica de concentración (CPV) se basa en células solares con materiales más eficientes que el silicio convencional. Al ser más caros, se instalan células muy pequeñas y espejos, lentes, prismas, etc., que concentran los rayos solares sobre las células para ampliar su potencia. EE.UU., Alemania y España son los países más avanzados del mundo en este ámbito.

Tinta solar
Diversas empresas y grupos de investigación trabajan en el desarrollo de la "tinta solar". Utilizan nuevos materiales, basados en la nanotecnología, que pueden pintarse o imprimirse en superficies y que convierten los rayos solares en electricidad. Los consumidores podrían pintar sus techos, paredes o ventanas y generar su propia energía.

Tejas solares
Las tejas solares se parecen a las convencionales en forma o color, pero además producen electricidad o calor. Funcionan como los paneles fotovoltaicos clásicos, pero con nuevos sistemas y materiales, como el silicio amorfo o mono cristalino, para ser flexibles y adoptar esa forma. Diversas empresas estadounidenses y europeas comercializan, también en España, varios modelos utilizados ya en ciudades como Venecia. Su mayor precio y su rendimiento inferior al de los paneles convencionales les hacen solo recomendables cuando la estética es prioritaria.

Sistemas híbridos
Empresas de todo el mundo prueban varios modelos híbridos que unen lo mejor de la fotovoltaica y la térmica para ser más eficientes. En la Villa Olímpica de Beijing (China) se pudo ver uno de estos modelos. Otra posibilidad híbrida es la unión de la fotovoltaica con otros sistemas renovables, como la eólico-solar.

Futuristas: ¿algún día serán posibles?
¿Extraer energía solar desde el espacio? La idea consistiría en colocar paneles solares en órbita y transmitir con microondas o láser la energía lograda a una estación en tierra para distribuirla a la red. Sus elevados costes lo hacen inviable, pero unos combustibles fósiles cada vez más caros y escasos y el avance de la tecnología podrían volverla interesante.
Otra idea futurista pasa por imitar a quien mejor aprovecha la energía del sol: las hojas de los árboles. Algunos investigadores trabajan ya en prototipos de hojas artificiales y en reproducir en laboratorio el proceso de la fotosíntesis. No es una tarea fácil, ya que su aparente sencillez esconde un complejo sistema y los desafíos tecnológicos y económicos son grandes.

2)Que es y cómo funciona un panel solar fotovoltaico 

QUE ES

Los paneles o módulos fotovoltaicos (llamados comúnmente paneles solares, aunque esta denominación abarca otros dispositivos) están formados por un conjunto de celdas (células fotovoltaicas) que producen electricidad a partir de la luz que incide sobre ellos (energía solar fotovoltaica). El parámetro estandarizado para clasificar su potencia se denomina potencia pico, y se corresponde con la potencia máxima que el módulo puede entregar bajo unas condiciones estandarizadas, que son:

Radiación de 1000 W/m²
Temperatura de célula de 25 °C (no temperatura ambiente).
Los paneles fotovoltaicos, en función del tipo de célula que los forman, se dividen en:

-Cristalinas
-Mono cristalinas: se componen de secciones de un único cristal de silicio (Si) (reconocibles por su forma circular u octogonal, donde los 4 lados cortos, si se puede apreciar en la imagen, se aprecia que son curvos, debido a que es una célula circular recortada).
-Poli cristalina: cuando están formadas por pequeñas partículas cristalizadas.
-Amorfas: cuando el silicio no se ha cristalizado.
Su efectividad es mayor cuanto mayor son los cristales, pero también su peso, grosor y costo. El rendimiento de las primeras puede alcanzar el 20% mientras que el de las últimas puede no llegar al 10%, sin embargo su costo y peso es muy inferior.

El costo de los paneles fotovoltaicos se ha reducido de forma constante desde que se fabricaron las primeras células solares comerciales1 y su coste medio de generación eléctrica ya es competitivo con las fuentes de energía convencionales en un creciente número de regiones geográficas, alcanzando la paridad de red
COMO FUNCIONA
En un semiconductor expuesto a la luz, un fotón de energía arranca un electrón, creando al pasar un «hueco». Normalmente, el electrón encuentra rápidamente un hueco para volver a llenarlo, y la energía proporcionada por el fotón, pues, se disipa.
Como funciona una celda solar
 El principio de una célula fotovoltaica es obligar a los electrones y a los huecos a avanzar hacia el lado opuesto del material en lugar de simplemente recombinarse en él: así, se producirá una diferencia de potencial y por lo tanto tensión entre las dos partes del material, como ocurre en una pila.
Para ello, se crea un campo eléctrico permanente, a través de una unión pn, entre dos capas dopadas respectivamente, p y n:

Estructura de una célula fotovoltaica.


La capa superior de la celda se compone de silicio dopado de tipo n.1 En esta capa, hay un número de electrones libres mayor que una capa de silicio puro, de ahí el nombre del dopaje n, como carga negativa (electrones). El material permanece eléctrica mente neutro: es la red cristalina quien tiene global mente una carga negativa.
La capa inferior de la celda se compone de silicio dopado de tipo p.2 Esta capa tiene por lo tanto una cantidad media de electrones libres menor que una capa de silicio puro, los electrones están ligados a la red cristalina que, en consecuencia, está cargada positiva mente. La conducción eléctrica está asegurada por los huecos, positivos (p).

En el momento de la creación de la unión pn, los electrones libres de la capa n entran en la capa p y se recombinan con los huecos en la región p. Existirá así durante toda la vida de la unión, una carga positiva en la región n a lo largo de la unión (porque faltan electrones) y una carga negativa en la región en p a lo largo de la unión (porque los huecos han desaparecido); el conjunto forma la «Zona de Carga de Espacio» (ZCE) y existe un campo eléctrico entre las dos, de n hacia p. Este campo eléctrico hace de la ZCE un [diodo]], que solo permite el flujo de corriente en una dirección: los electrones pueden moverse de la región p a la n, pero no en la dirección opuesta y por el contrario los huecos no pasan más que de n hacia p.

 En funcionamiento, cuando un fotón arranca un electrón a la matriz, creando un electrón libre y un hueco, bajo el efecto de este campo eléctrico cada uno va en dirección opuesta: los electrones se acumulan en la región n (para convertirse en polo negativo), mientras que los huecos se acumulan en la región dopada p (que se convierte en el polo positivo). Este fenómeno es más eficaz en la (ZCE), donde casi no hay portadores de carga (electrones o huecos), ya que son anulados, o en la cercanía inmediata a la (ZCE): cuando un fotón crea un par electrón-hueco, se separaron y es improbable que encuentren a su opuesto, pero si la creación tiene lugar en un sitio más alejado de la unión, el electrón (convertido en hueco) mantiene una gran oportunidad para recombinarse antes de llegar a la zona n (resp. la zona p). Pero la ZCE es necesariamente muy delgada, así que no es útil dar un gran espesor a la célula.3

 En suma, una célula fotovoltaica es el equivalente de un Generador de Energía a la que hemos añadido un diodo.


Es preciso añadir contactos eléctricos (que permitan pasar la luz: en la práctica, mediante un contacto de rejilla, una capa anti reflectante para garantizar la correcta absorción de fotones, etc.

Para que la célula funcione, y produzca la potencia máxima de corriente se le añade la banda prohibida de los semiconductores a nivel de energía de los fotones. Es posible aumentar las uniones a fin de explotar al máximo el espectro de energía de los fotones, lo que produce las células multijuntas. 

3) Cuáles son las ventajas y desventajas del uso de energía solar 

VENTAJAS DE LA ENERGÍA SOLAR
-----
Cuando pensamos en la energía solar, son muchas las ventajas que vienen a nuestra cabeza, parece que este tipo de energía se nos ofrece día tras día con la salida del sol y, al ser España un lugar tan favorecido por esta estrella, se convierte en un tipo de energía que podríamos calificar como interesante.
La más importante de todas las ventajas es que este tipo de energía no contamina.
Al estar hablando de la energía solar podemos afirmar que es una fuente inagotable.
Es un sistema de aprovechamiento de energía idóneo para zonas donde el tendido eléctrico no llega (zonas rurales, montañosas, islas), o es dificultoso y costoso su traslado.
Los sistemas de captación solar que se suelen utilizar son de fácil mantenimiento, lo que facilita su elección.
Vas a ahorrar dinero a medida que la tecnología va avanzando, mientras que el costo de los combustibles fósiles aumenta con el paso del tiempo porque cada vez son más escasos.
La única inversión es el coste inicial de la infraestructura, pues no requiere de ningún combustible para su funcionamiento, y se puada amortizar a los 5 años de su implantación.
La energía solar fotovoltaica no requiere ocupar ningún espacio adicional, pues puede instalarse en tejados y edificios.
La disponibilidad de energía solar reduce la dependencia de otros países para el abastecimiento de energía de la población.
Es un sector que promueve la creación de empleo, necesario para la fabricación de células y paneles solares, como para realizar la instalación y el mantenimiento de la misma.

DESVENTAJAS DE LA ENERGÍA SOLAR
----

Cuando pensamos en las desventajas de este tipo de energía renovable, suele costarnos mucho más pensar en algo en concreto salvo que estéticamente, no queda especialmente bonito cuando se decide instalarlo en los campos.
Pero además, el nivel de radiación de esta energía fluctúa de una zona a otra, y lo mismo ocurre entre una estación del año y otra, lo que puede  no ser tan atractivo para el consumidor.
Cuando se decide utilizar la energía solar para una parte importante de la población, se necesitan grandes extensiones de terreno, lo que dificulta que se escoja este tipo de energía.
Además, otra de las desventajas, es que inicialmente requiere una fuerte inversión económica a la que muchos consumidores no están dispuestos a arriesgarse
Muchas veces se debe complementar este método de convertir energía con otros, como por ejemplo las instalaciones de agua caliente y calefacción, requieren una bomba que haga circular el fluido.
Los lugares donde hay mayor radiación, son lugares desérticos y alejados, (energía que no se aprovecha para desarrollar actividad agrícola o industrial, etc…)

4) Cuál es la diferencia entre las aplicaciones de la energía solar activa y pasiva

Pasivo: Es un proceso totalmente natural en el que el sol es utilizado para el calentamiento del agua circulante por conductos o placas que posteriormente es utilizada para la climatización de ambientes o el agua caliente sanitaria, tanto a nivel doméstico como industrial. 
Calentamiento de agua por energía solar: El agua caliente se aprovecha directamente o se almacena en un depósito para su posterior uso. 
  
La energía solar térmica es uno de los pilares de la Arquitectura Bioclimática que utiliza los recursos solares combinados con parámetros de diseño y elección de materiales para conseguir el máximo confort ambiental con el menor consumo de energía. 
  
El coste de la instalación de energía solar térmica no resulta elevado (puede suponer un 10% de sobrecoste en la instalación) y se amortiza en poco tiempo debido al gran ahorro energético que supone (hasta un 70% durante su vida útil). Es la energía renovable con menor impacto en el medio ambiente.
Usos y aplicaciones
Calefacción
Agua Caliente Sanitaria
Refrigeración
Climatización piscinas, etc...

Activa: La energía solar térmica activa obtiene electricidad a partir de una serie de tecnologías que permiten la transformación del calor obtenido por la radiación solar.  
---   
La radiación solar directa: Se concentra por diversos métodos en las centrales solares obteniéndose calor a media o alta temperatura. 
El funcionamiento de la radiación solar directa: Consiste en concentrar la luz solar mediante espejos (helióstatos), cilindros o discos parabólicos para alcanzar altas temperaturas (más de 400 º C), que se utilizan para generar vapor y activar una turbina que produce electricidad por medio de un alternador. 

Proceso sin emisión de contaminación: En este proceso no se producen las emisiones contaminantes de las centrales térmicas convencionales. 
Almacenamiento de calor: Existe la posibilidad de almacenar el calor solar recogido durante el día para que durante la noche o cuando está nublado se pueda continuar generando electricidad.
Usos y aplicaciones:
Obtención de agua caliente
Combustible de calefacción
5) La torre central campo de helióstato. Es un sistema de alta medida o baja temperatura? En qué consiste?

Planta de energía térmica de alta temperatura tiene una tecnología de torre central. Su instalación consta de un campo solar con 2.650 heliostatos que ocupan una superficie  185 hectáreas y de unos espejos encargados de orientar hacia la torre la energía solar al receptor que se encuentra en la torre, por donde circulan unas sales fundidas que alcanzan temperaturas superiores a los 550°. Posteriormente, en el intercambiador de calor se genera el vapor de agua que moverá la turbina eléctrica para la producción de electricidad.
En condiciones en la que la energía aportada por el sol es superior a la producción de la instalación, las sales se almacenan en unos tanques de almacenamiento térmico para utilizarlos en momentos de baja radiación o incluso nula. Esta acumulación, permite que la producción pueda ser regulada pudiendo adaptarse así a las necesidades de la demanda eléctrica. Una de las problemáticas de las energías renovables es la irregularidad del recurso renovables, con esta acumulación la instalación es más constante y le permite a proximales a la producción de las plantas más estables como las nucleares o térmicas.


Seguridad informatica -taller 1

SEGURIDAD INFORMÁTICA
-Ø  Que quiere decir ´´seguridad informática´´?
La seguridad informática o seguridad de tecnologías de la información es el área de la informática que se enfoca en la protección de la infraestructura comunicacional y todo lo relacionado con esta y, especialmente, la información contenida o circulante. Para ello existen una serie de estándares, protocolos, métodos, reglas, herramientas y leyes concebidas para minimizar los posibles riesgos a la infraestructura o a la información. La seguridad informática comprende software (bases de datos, metadatos, archivos),hardware y todo lo que la organización valore y signifique un riesgo si esta información confidencial llega a manos de otras personas, convirtiéndose, por ejemplo, en información privilegiada.
La definición de seguridad de la información no debe ser confundida con la de «seguridad informática», ya que esta última sólo se encarga de la seguridad en el medio informático, pero la información puede encontrarse en diferentes medios o formas, y no solo en medios informáticos.
La seguridad informática es la disciplina que se ocupa de diseñar las normas, procedimientos, métodos y técnicas destinados a conseguir un sistema de información seguro y confiable.
Puesto simple, la seguridad en un ambiente de red es la habilidad de identificar y eliminar vulnerabilidades. Una definición general de seguridad debe también poner atención a la necesidad de salvaguardar la ventaja organización, incluyendo información y equipos físicos, tales como los mismos computadores. Nadie a cargo de seguridad debe determinar quién y cuándo se puede tomar acciones apropiadas sobre un ítem en específico. Cuando se trata de la seguridad de una compañía, lo que es apropiado varía de organización a organización. Independientemente, cualquier compañía con una red debe de tener una política de seguridad que se dirija a conveniencia y coordinación.
-Ø  Como se puede clasificar la seguridad informática? Explique.
Clasificación de seguridad
Se pueden hacer diversas clasificaciones de la seguridad informática en función de distintos criterios.
Según el activo a proteger, es decir, todos los recursos del sistema de información necesarios para el correcto funcionamiento de la actividad de la empresa, distinguiremos entre seguridad física y lógica; en dependencia del momento preciso de actuación, entre seguridad pasiva y activa, según se actúe antes de producirse el percance, de tal manera que se eviten los daños en el sistema, o después del percance, minimizando los efectos ocasionados por el mismo.
·         Seguridad física y lógica
En este apartado distinguiremos los distintos tipos de seguridad en función del recurso a proteger.
 Seguridad física
Habitualmente nos centramos en protegernos de posibles hackers, virus … y nos olvidamos de un aspecto muy importante en la seguridad informática, la seguridad física.
La seguridad física es aquella que trata de proteger el hardware (los equipos informáticos, el cableado… ) de los posibles desastres naturales (terremotos, tifones… ), de incendios, inundaciones, sobrecargas eléctricas, de robos y un sinfín de amenazas más.

Terremotos de los últimos 10 días en el área de la Península Ibérica e Islas Canarias
de magnitud igual o superior a 1.5, a fecha del 13 octubre del 2013.
(Instituto Geográfico Nacional de España)
A continuación vamos a enumerar las principales amenazas y los mecanismos para salvaguardarnos de las mismas:
Amenazas
                                                                                                               Mecanismos de Defensa
Incendios
• El mobiliario de los centros de cálculo debe ser ignífugo.
• Evitar la localización del centro de procesamiento de datos cerca de zonas donde se manejen o almacenen sustancias inflamables o explosivos.
• Deben existir sistemas antiincendios, detectores de humo, rociadores de gas, extintores… para sofocar el incendio en el menor tiempo posible y así evitar que se propague ocasionando numerosas pérdidas materiales.
Inundaciones
•Evitar la ubicación de los centros de cálculo en las plantas bajas de los edificios para protegerse de la entrada de aguas superficiales.
• Impermeabilizar las paredes y techos del CPD. Sellar las puertas para evitar la entrada de agua proveniente de las plantas superiores.
Robos
•Proteger los centros de cálculo mediante puertas con medidas biométricas, cámaras de seguridad, vigilantes jurados… ; con todas estas medidas pretendemos evitar la entrada de personal no autorizado.
Señales electromagnéticas
•Evitar la ubicación de los centros de cálculo próximos a lugares con gran radiación de señales electromagnéticas, pues pueden interferir en el correcto funcionamiento de los equipos informáticos y del cableado de red.
• En caso de no poder evitar la ubicación en zonas con grandes emisiones de este tipo de señales deberemos proteger el centro frente de dichas emisiones mediante el uso de filtros o de cableado especial, o si es posible, utilizar fibra óptica, que no es sensible a este tipo de interferencias.
Apagones
•Para evitar los apagones colocaremos Sistemas de Alimentación Ininterrumpida, SAl, que proporcionan corriente eléctrica durante un periodo de tiempo suficiente.
Sobrecargas eléctricas
•Además de proporcionar alimentación, los SAl profesionales incorporan filtros para evitar picos de tensión, es decir, estabilizan la señal eléctrico.
Desastres naturales
•Estando en continuo contacto con el Instituto Geográfico Nocional y la Agencia Estatal de Meteorología, organismos que informan sobre los movimientos sísmicos y meteorológicos en España.

Seguridad lógica
La seguridad lógica complementa a la seguridad física, protegiendo el software de los equipos informáticos, es decir, las aplicaciones y los datos de usuario, de robos, de pérdida de datos, entrada de virus informáticos, modificaciones no autorizadas de los datos, ataques desde la red, etc. Las principales amenazas y mecanismos en seguridad lógica,  para salvaguardarnos de las mismas:
Amenazas
                                                                          Mecanismos de Defensa
Robos
•Cifrar la información almacenada en los soportes para que en caso de robo no sea legible.
• Utilizar contraseñas para evitar el acceso a la información.
• Sistemas biométricos (uso de huella dactilar, tarjetas identificadoras, caligrafía … ).
Pérdida de información
•Realizar copias de seguridad para poder restaurar la información perdida.
• Uso de sistemas tolerantes a fallos, elección del sistema de ficheros del sistema operativo adecuado.
• Uso de conjunto de discos redundantes, protege contra la pérdida de datos y proporciona la recuperación de los datos en tiempo real.
Pérdida de integridad en la información
• Uso de programas de chequeo del equipo, SiSoft Sandra 2000, TuneUp …
• Mediante la firma digital en el envío de información a través de mensajes enviados por la red.
• Uso de la instrucción del sistema operativo Windows  sfc (system file checker).
Entrada de virus
• Uso de antivirus, que evite que se infecten los equipos con programas malintencionados.
Ataques desde la red
•Firewall, autorizando y auditando las conexiones permitidas.
• Programas de monitorización. • Servidores Proxys, autorizando y auditando las conexiones permitidas.
Modificaciones no autorizadas
• Uso de contraseñas que no permitan el acceso a la información.
• Uso de listas de control de acceso.
• Cifrar documentos.
·      Seguridad activa y pasiva
Como se comentó al inicio del apartado 3, aquí el criterio de clasificación es el momento en el que se ponen en marcha las medidas oportunas.
-Seguridad activa
La seguridad activa la podemos definir como el conjunto de medidas que previenen e intentan evitar los daños en los sistemas informáticos.
A continuación, vamos o enumerar las principales técnicas de seguridad activa:
Amenazas
                                        Mecanismos de Defensa
Uso de contraseñas
Previene el acceso a recursos por parte de personas no autorizadas.
Listas de control de acceso
Previene el acceso a los ficheros por parte de personal no autorizado.
Encriptación
Evita que personas sin autorización puedan interpretar la información.
Uso de software de seguridad informática
Previene de virus informáticos y de entradas indeseadas al sistema informático.
Firmas y certificados digitales
Permite comprobar la procedencia, autenticidad e integridad de los mensajes.
Sistemas de ficheros con tolerancia a fallos
Previene fallos de integridad en caso de apagones de sincronización o comunicación.
Cuotas de disco
Previene que ciertos usuarios hagan un uso indebido de la capacidad de disco.
En las fotos inferiores  podemos ver dos ejemplos de seguridad activa y pasiva. Las tarjetas inteligentes, ejemplo de seguridad activa, impiden el acceso a personas no autorizadas a los recursos, y los SAl (sistemas de alimentación ininterrumpida) permiten mantener los equipos encendidos el tiempo necesario para guardar la información una
vez que se ha producido el desastre del apagón de luz).
-Seguridad  Pasiva
La seguridad pasiva complementa a la seguridad activa y se encarga de minimizar los efectos que haya ocasionado algún percance.
A continuación enumeramos las técnicas más importantes de seguridad pasiva:
Técnicas de seguridad pasiva
                                                                          ¿Cómo minimiza?
Conjunto de discos redundantes
Podemos restaurar información que no es válida ni consistente.
SAl
Una vez que la corriente se pierde las bateríos del SAl se ponen en funcionamiento proporcionando la corriente necesaria para el correcto funcionamiento.
Realización de copias de seguridad
A partir de las copias realizadas, podemos recuperar la información en caso de pérdida de datos.


  Cuál es la diferencia entre un usuario estándar y un administrador de un equipo informático
El administrador posee la mayor cantidad de permisos y accesos a tu equipo. Generalmente el propietario del equipo tiene estos privilegios, luego seguiría un usuario estándar el cual permite visualizar información y realizar modificaciones y algunos cambios en el equipo y por último el usuario invitado que permite utilizar el equipo con funcionalidades y accesos muy reducidos.

- cuáles son las acciones que puede desarrollar un administrador para proteger los equipos informáticos.
Dado a la cantidad de "bichitos" (malware) que estàn surcando el espectro en Internet, es recomendable ser cuidadoso al navegar y bajar archivos o correos electrónicos. Si seguimos algunas pautas, tendremos nuestro equipo libre de malware (código malicioso - malicius software).
Para empezar, el equipo siempre tiene que tener activado el firewall. Esto cerrará todas las puertas que no sean necesarias para acceder a servicios en Internet. Recordar que el firewall o bastión reduce la superficie de ataque, ya que solo los puertos habilitados son los publicados.
Por otra parte, el antivirus es esencial. Un software que detecte en tiempo real los virus que intenten infectar la Pc, hace a la salud de nuestro ordenador. Es importante que el antivirus tenga detección temprana de spyware (virus espías) y virus.
Las actualizaciones de Microsoft, son otra herramienta esencial para proteger nuestra PC. Microsoft publica las actualizaciones, pero si no las implementamos, en un futuro, un virus puede aprovecharse de la vulnerabilidad y poner en riesgo en nuestro equipo. Este tipo de actualización hace a la pro actividad de la salud del ordenador.
Dentro de las herramientas que podemos bajar y usar tenemos: Microsoft Windows Defender y Ms Remove Tool Kit.
El Microsoft Windows Defender se los recomiendo, ya que es un excelente anti-spyware y a su vez permite verificar y validad que servicios y aplicativos corren en nuestra PC.
El Ms Remove Tool Kit, herramienta que crece mes a mes, ya que Microsoft va incorporando códigos de malware en su reconocimiento, permite barrer la PC y verificar si existe algunos de los códigos dañinos instalados en la misma. No es residente, hay que ejecutarlo, pero en los últimos meses Microsoft ha apostado a esta útil herramienta y la misma está creciendo en las capacidades de reconocimiento de malware.
Estos dos últimos software, se pueden bajar gratuitamente desde el site http://www.microsoft.com/download.
-Cuáles son las acciones que puede desarrollar un usuario estándar para proteger su equipo de cómputo?
Los usuarios estándar no pueden realizar estas tareas y sólo pueden instalar... A continuación, este token de acceso de usuario estándar se usa para iniciar 
UAC permite a los usuarios realizar tareas comunes como no administradores, una función denominada usuarios estándar en Windows Vista, y como administradores sin tener que cambiar de usuario, cerrar la sesión o usar Ejecutar como. Una cuenta de usuario estándar es similar a una cuenta de usuario de Microsoft Windows XP. Las cuentas de usuarios que son miembros del grupo Administradores local ejecutarán la mayoría de aplicaciones como un usuario estándar. UAC es una mejora importante de Windows Vista, ya que separa las funciones de usuario y administrador a la vez que permite la productividad.
Cuando un administrador inicia sesión en un equipo con Windows Vista, se asignan dos tokens de acceso independientes al usuario. Los tokens de acceso, que contienen la suscripción a un grupo así como los datos de control de acceso y autorización de un usuario, se usan en Windows® para controlar los recursos y tareas a los que puede tener acceso el usuario. En versiones anteriores de Windows Vista, una cuenta de administrador recibía un solo token de acceso que incluía datos para conceder acceso al usuario a todos los recursos de Windows. Este modelo de control de acceso no incluía ninguna comprobación de seguridad frente a errores para asegurar que los usuarios realmente deseaban realizar una tarea que requería su token de acceso administrativo. En consecuencia, se podía instalar software malintencionado en los equipos de los usuarios sin que éstos recibieran notificación alguna. (Este proceso se conoce en ocasiones como instalación "silenciosa".)
Lo que es aún más perjudicial: puesto que el usuario es un administrador, el software malintencionado podía usar los datos de control de acceso del administrador para infectar archivos principales del sistema operativo y, en algunos casos, llegar a ser casi imposible de quitar.
La diferencia principal entre un usuario estándar y un administrador de Windows Vista es el nivel de acceso que el usuario tiene sobre áreas básicas protegidas del equipo. Los administradores pueden cambiar el estado del sistema, desactivar el firewall, configurar la directiva de seguridad, instalar un servicio o un controlador que afecte a todos los usuarios del equipo, e instalar software para todo el equipo. Los usuarios estándar no pueden realizar estas tareas y sólo pueden instalar software para el usuario en cuestión.
Para ayudar a impedir que el software malintencionado se instale de forma silenciosa y cause una infección entre equipos, Microsoft desarrolló la característica UAC. A diferencia de versiones anteriores de Windows, cuando un administrador inicia sesión en un equipo que use Windows Vista, el token de acceso de administrador total del usuario se divide en dos tokens de acceso: un token de acceso de administrador total y un token de acceso de usuario estándar. Durante el proceso de inicio de sesión, se quitan los componentes de control de autorización y acceso que identifican a un administrador, lo que produce como resultado un token de acceso de usuario estándar. A continuación, este token de acceso de usuario estándar se usa para iniciar el escritorio, el proceso Explorer.exe. Puesto que todas las aplicaciones heredan sus datos de control de acceso del inicio del escritorio, todas se ejecutan también como un usuario estándar.
Después de que un administrador inicie sesión, el token de acceso de administrador total no se invoca hasta que el usuario intenta realizar una tarea administrativa.
Por otra parte, cuando un usuario estándar inicia sesión, sólo se crea un token de acceso de usuario estándar. A continuación, este token de acceso de usuario estándar se usa para iniciar el escritorio.
Puesto que la experiencia del usuario puede configurarse con la Directiva de grupo, pueden existir distintas experiencias de usuario, según la configuración de directiva. Las opciones de configuración seleccionadas en su entorno afectarán a los avisos y cuadros de diálogos que vean los usuarios estándar, administradores o ambos.

-En que consiste el cifrado de información? haga una breve descripción de las diferentes técnicas de cifrado empleadas a lo largo de la historia.  
El  cifrato es un metodo que permite aumentar la seguridada  de un mensaje o de un archivo mediante la codificacion del contenido de manera que solo pueda leerlo la persona que cuente con la clave de cifrato adecuada  para desmodificarlo.

- que es un antivirus explica tambien como funciona
en informatica los antivirus son programas cuyo abjetivo es detectar o eliminar virus informatico. nacieron durante la decada de 1980 con el transcurso del tiempo la aparicion de sistemas operativos mas avanzados e internet ha hecho que los antivirus hayan evolucionado hacia programas mas avanzados que no solo buscan detectar virus informatico sino bloquear, desinfectar archivos y prevenir una infeccion de los mismos. actualamemete son capaces de reconocer otros tipos de malware,como, spyware gusanos trayano rootkits ect.

- en que consiste  el control de acceso a la red(NAC)
es un enfoque de la seguridad en redes de computadoras que intentan unificar la tecnologia de seguridad en los equipos finales (tales como antivirus,prevencion de instrusion de hosts, informes de vulnerabilidad) usuario o sistema de autencion y  reforzar  la seguridad de la red de acceso

- que es un firewall o contrafuegos  explique deque forma este elemento acepta o rechaza las conexione entrantes  provenientes de redes de confianza y de internet
un cortafuegos (firewall) es una parte de un sistema o una red que esta diseñada para bloquear el acceso no autorizado perminiendo al mismo tiempo comunicaciones autorizadas 
se trata de un dispositivo o conjunto de dipositivos configurados para permitir, limitar,cifrar,descifrar,el trafico entre los difrentes ambitos sobre la base de un conjunto de normas y otros criterios.
los cortafuegos pueden ser implementados en harware o software, o en una combinacion de ambos.los cortafuegos de utilizan con frecuencia para evitar que los usuarios de internet no autorizados tengan acceso a redes privadas conectadas a internet, especialmente intranets...

- que es un sandbox explica su  fincionamiento
 es  un mecanismo para ejecutar programas con seguridad y de manera separada.a  menudo se utiliza para ejecutar codigo nuevoo software de dudosa confiabilidad proveniente de terceros